sábado, 13 de abril de 2013

Por qué estos aceites


Simplemente, piensa en un vino de uva roja. ¿Es igual un vino que vale 5 euros que otro que vale 50? (no he querido referirme a ninguno en concreto) Ambos son de la misma cosa, uva roja, y sin embargo la calidad puede variar mucho.
Pero volvamos a los aceites. Veamos algunos factores en concreto. 
1-La  materia prima es de gran calidad. 
Ellos seleccionan las mejores semillas, (no son clonadas) las cultivan, recolectan, destilan, analizan y envasan. Todo ello sin usar nada de pesticidas, herbicidas y otros productos nocivos para la salud nuestra y del medio ambiente.
Si conoces alguna otra marca que haga todo esto y no solo destile plantas compradas a agricultores ajenos, escríbeme; me gustaría conocerlos. Hay muchísimos vendedores que se limitan a envasar los aceites  que reciben de diferentes provedores.  Yo creo que cuanta más gente participe en la elaboración más peligro hay de adulteración. 
2-Recolección. En función del biotipo una planta puede excretar esencias muy diferentes. De ahí surge la noción de quimiotipo. 
Una misma especie puede tener propiedades y toxicidades diferentes  (quimiotipos diferentes) simplemente en función de la época en que es recolectada.  El secreto de un buen aceite es la variedad de sus componentes, su conjunto.
En Young Living incluso pueden ir a recolectar los clientes finales. 
3-La destilación es clave. El método de Young Living está patentado. Las destilerías están en el mismo lugar donde crecen las plantas. 

Un ejemplo. El aceite esencial de lavanda.
-Es puro.
-Hay cuatro híbridos de la lavanda, Young living comercializa lavanda, no lavandín, ni otro.
-La producción de primera calidad implica una destilación al vapor adecuada. La temperatura ha de ser relativamente baja. Debe permanecer en la cámara una hora y media o mejor dos.  Pero otras marcas lo destilan en 15 minutos a 400º y a una  presión de casi 150 libras. 
-Algunos además le añaden químicos sintéticos para aumentar el volumen, adulterándolo. No les interesa la pureza ni los principios activos, sino abaratar el producto. 
Se podría hablar mucho más sobre la destilación, el material de alambique, la temperatura, la tecnología...

4-  No se añaden fijadores de olor ni disolventes para aumentar el volumen de aceite. Tampoco colorantes.
5- No se quitan y se venden a laboratorios partes de aceite (mentol, eucaliptol, limoneno...), dejando al aceite incompleto
6-  Se comercializa en botellas de cristal oscuro y grueso para preservarlo. 
No es garantía de calidad comprar en la farmacia ni en el herbolario, eso lo debemos de tener muy en cuenta. 
7- Young Living dispone de una gran plataforma de ayuda al cliente. Disponemos de un teléfono gratuito donde se nos habla en español. Nos ofrecen una Web también en español con mucha información disponible. 
8- Además cuenta con personas interesadas en ayudar a personas a encontrar bienestar y nos pueden asesorar cuando lo necesitemos. Eso es muy importante. No son solo perfumes.
9- Young Living analiza sus productos en laboratorios independientes descartando los productos que no llegan a un nivel de calidad óptimo. Han adoptado la normativa europea AFNOR. 
10 -Se mantienen líneas de investigación para ofrecernos lo mejor ya que en la naturaleza disponemos de recursos aun desconocidos. Por supuesto respeta la naturaleza y a las personas.
En resumen, planta, cosecha, destila, envasa, distribuye y asesora la misma empresa

domingo, 30 de diciembre de 2012

Candidiasis genital

Yo he tenido este desequilibrio. Fue a raíz de la ingesta de un antibiótico recetado por mi medico.
Olvidé tomar suficiente flora. Os pongo todo lo que yo hice. Cada cual bajo su responsabilidad.
Hay que ir al ginecólogo.  Yo no aconsejo nada, solo digo lo que hice yo.

Tomé mañana y noche junto a una comida ligera (desayuno, cena) una cápsula con 3 gotas de aceite esencial de orégano, dos de aceite esencial (AE) de ocotea y 4 de árbol de té rellenando con aceite vegetal (oliva, girasol, almendras…) el regusto al orégano es normal. El aceite vegetal se encarga de proteger el estómago y llevar los aceites esenciales al interior. El AE de Thieves también lo tomé.
Lo hice durante una semana o diez días.
Descansé 4 días y a repetir. (Al hígado hay que dejarlo descansar del óregano)
Durante el tratamiento, fue necesaria la actuación a nivel local.
Empaparé con varias gotas de aceite esencial de árbol de té y de Thieves un tampón (orgánico) pequeño. Puse aceite de coco también. Me lo puse vaginalmente unas horas. (No mucho tiempo pues no me convenía secar la zona) esto me alivió picores muy rápido pero tuve que ser constante y hacerlo unos días, una o dos veces al día. 
Hidraté todos los genitales externos con aceite VEGETAL (caléndula, almendras… si no hay pues de oliva) A este aceite le añadí una sola gota de aceite esencial de árbol de té, bergamota o lavanda.  De esto no descansé más que cuando se estaba muy recuperada.
Tomé crawberry arándano rojo y vitamina C
Se pueden y deben usar varios aceites, pero los citados fueron clave. 

Además de aceites esenciales:
No ingerí azúcar blanco.
A ser posible nada dulce, nada de sacarosa, fructosa…
Tomé coco.  Su aceite también. Contiene ácido laúrico. lubrica y ayuda mucho. 
El PH ha de ser el adecuado. 
Una higiene adecuada es necesaria. Pero no usé jabones. Simplemente  baños de asiento con agua bicarbonatada.  (con aceite esencial no, ya que flotará y no es tan efectivo) (importante sumergir en el agua
toda la zona, incluyendo los orificios por donde sale el pis)
No llevé ropa pegada. 
El PH del bicarbonato (varias cucharadas en el barreño) matará a las cándidas que se hayan refugiado fuera. La constancia es importante, hacerlo cada día una o dos veces.
La cándida muerta sirve de alimento a las otras, hay que desintoxicar, drenar.
Tratamiento con ozono. Se inyecta ozono vaginal y/o rectal. Se hace en clínicas. Incluso se puede poner en sangre. A mi esto no me resultó. 
La toma de repobladores vaginales/intestinales periódicamente es necesaria.
La cándida es una invasión. Tratarse emocionalmente. No le puede invadir nada ni nadie, el es el dueño de su vida. 
Insiste aun cuando parezca que ya se ha solucionado. 
El protocolo de desparasitación de la Doctora Clarck también me ayudó. 
La cándida es un desequilibrio difícil de corregir. Lo mejor es prevenirlo no tomando antibióticos artificiales por tu cuenta sin prescripción médica. 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Usos generales de los aceites esenciales

Los aceites esenciales son confiables para inhibir los microorganismos, destruyéndolos de inmediato o lentamente. Los resultados que se obtienen con los aceites esenciales no se asocian con toxicidad o con químicos artificiales y no provocan infecciones secundarias.
Los aceites esenciales tienen dos formas de acción: primero inhiben al microbio, con lo que mejoran el terreno, y luego acrecientan la inmunidad natural y aumentan el campo magnético del cuerpo.

 Asimismo, los aceites esenciales poseen propiedades antivirales, buenos ejemplos son el árbol de té,  el clavo, el geranio, la canela, el tomillo, la lavanda o el eucalipto. Por ejemplo,  el árbol de té, la lavanda, la bergamota y el geranio son particularmente efectivos contra los herpes.
Además los efectos parasiticidas de los aceites esenciales sobre los gusanos, piojos y organismos unicelulares, tambien están documentados.
Los aceites esenciales tambien estimulan la acción antitóxica no solo contra mordidas y picaduras de insectos, sino tambien contra venenos químicos como drogas y alcohol.
Además son estimulantes y reguladores autoinmunes que fortalecen la fagocitocis, es decir, la ingestión de una célula, o sea, el proceso por el que varias clases de células corporales ingieren, y en consecuencia, destruyen o desactivan, partículas extrañas como bacterias, contaminantes o células alteradas.
Los aceites esenciales contribuyen a mejorar el cuerpo etérico o vital  (cada aceite posee una vibración determinada)  y en consecuencia, conducen a la salud física y psicológica, especialmente si se aplican de forma local o por inhalación. Fuente:http://www.cacheperfumes.com/2012/3/3/66520/la-historia-del-perfume

domingo, 18 de noviembre de 2012

Young Living en Face book EEUU

http://www.facebook.com/yliving.es?sk=app_2309869772

Este es el enlace para ver montones de usos sobre los productos Young Living.
Están en  Los Ángeles y nos lo cuentan en Español. Qué pena que los eventos pillen tan lejos.

Algo más cerca pero en inglés: https://www.facebook.com/YoungLivingEurope 

domingo, 28 de octubre de 2012

Ingerir aceites esenciales

La mayoría de personas desconoce que algunos aceites esenciales de grado terapéutico se han ingerido a lo largo de la historia. HAN DE SER ACEITES PUROS.
Yo los pongo en una cápsula vacía con un poquito de aceite vegetal (de oliva por ejemplo) y se traga con bastante agua o leche
Por ejemplo a veces tomo unas gotitas de  aceite esencial mandarina de al irme a la cama. Es fabulosa para dormir y para regenerar tejidos mientras duermo!
Algunas personas toman aceite de incienso carterii o sagrado para mantenerse libres de enfermedades ya sostienen que el aceite de incienso inhibe la formación de tumores e incluso causa la apoptosis (muerte) de células dañadas.
Para tomar aceite uso cápsulas vegetales vacías bien de medicinas que han caducado y he vaciado  (increíble la de medicinas que nos dan y acaban caducándonos) o mucho más cómodo, utilizo las que venden en Young Living.
Otra manera que se ha usado siempre para ingerir aceites es ponerlos bajo la lengua, vía sublingüal. dicen que pasan fácilmente al torrente sanguíneo rápida y eficazmente. Disueltos antes. 

martes, 23 de octubre de 2012

Pasta de dientes de Young Living


Pasta de dientes Dentarome Ultra
Por lo que tiene y por lo que no tiene.

Con concentrado de aceites esenciales: 
menta piperita y mezcla de aceites esenciales Thieves (una potente mezcla de clavo, canela en rama, limón, Eucalyptus radiata y romero CT cineol) estos aceites limpian, matan virus y bacterias malignas, regeneran las encías...)

 Sin Colorantes
 Sin sorbitol o E420
 Sin Fluor (Monofluorfosfato de sodio)
 Sin Aromas artificiales
 Sin metales como plomo
 Sin Sodium lauryl sulfate (espumante nocivo)
 Sin PEG

Recuerda que a través de las encías se absorben todas estas sustancias. Están en poca cantidad, es cierto, pero las aplicas varias veces al día todos los días.


Algo más de información: http://klkcreaciones.com/Ingredientes.htm#_Toc35921160

Colorantes:
Los componentes con las sílabas anilin, anilid, como en ”acetanilid”, delatan un colorante altamente cancerígeno y tóxico.
Algunos agentes colorantes tienen una estructura molecular tan complicada, que se les han dado iniciales o nombres fáciles para simplificar su denominación. Tales son los de las iniciales HC como “HC orange 3”, o Acid como “acid Red 73”, Pigment como “pigment Green 7”, Solvent como“solvent black 3”. Todos ellos esconden sustancias altamente cancerígenas y/o tóxicas.
Sodium lauryl sulfate
No confundir con sodium laureth sulfate. Es un detergente muy irritante que ha provocado problemas de pigmentación, así como comedones y pérdida de pelo en las partes expuestas en tests con animales. La “Cosmetic Ingredients Review” la ha calificado de aceptable en productos de uso poco frecuente y sólo en concentraciones inferiores al 1%. Sin embargo se puede encontrar en primeros puestos incluso en dentífricos.
Sorbitol:
Endulzante ampliamente utilizado en chicles y golosinas light, que puede causar problemas intestinales graves
Sobre el fluor os invito a que lo miréis en Internet porque es muy amplio y alucinante. 


sábado, 13 de octubre de 2012

Propiedades de un buen incienso


El inciensose compone mayoritariamente de ácidos boswelicos.
El extracto de la resina contiene entre 30% y 40% de estos ácidos.
Hay muchas especies distinguidas de incienso ya que puede crecer desde el este de África, hasta el norte-oeste de la India, pasando por el sur de Arabia. Aunque su composición pueda variar según el lugar de origen, un consenso general entre los botánicos identifica cuatro tipos principales:
· Boswellia carteri, que procede de Somalia.
· Boswellia sacra, propia del sur de Arabia Saudita, del Yemen y Omán. Es la variedad más rica en ácidos boswelicos
· Boswellia frereana, también de Somalia. Su resina y aceite esencial son conocidos como elemí africano. No contiene ácidos boswelicos.
· Boswellia serrata, que crece en la India y su resina y aceite esencial son conocidos como olíbano indio.

Sobre las diferencias entre ellas podemos leer los artículos:
http://www.youngliving.com/es_ES/news/newsArticles/essentialedge/volume2-issue2-es.html (la diferente destilación también influye en la cantidad de ácidos) (ver última página)

Resumen de las propiedades de los ácidos boswéllicos:


Impide la proliferación de algunos virus, entre otros los de la hepatitis C, bacterias y hongos grampositivos y gramnegativos. Tiene efectos positivos en los dolores de las articulaciones, poliartritis, artrosis y mejora la función del corazón, el hígado y el páncreas. Las sustancias eficaces de las resinas detienen el desarrollo de tumores, leucemia HL-60 melanoma. Influye positivamente si hay asma bronquial, colitis, enfermedad de Crohn o distintos estados inflamatorios y apoya las capacidades de defensa del organismo. Las sustancias de la planta eran muy apreciadas ya en el antiguo Egipto.

Todas las propiedades de los ácidos boswelicos:


Anti-cancerígeno
Los ácidos boswélicos fueron identificados como los componentes activos que   inhibían la biosíntesis de leucotrienos y ejercían un efecto antiproliferativo contra una variedad de células malignas. Para evaluar la relevancia de los ácidos boswélicos en la aplicación clínica, se valoraron los efectos citostático, citotóxico y apoptótico de un extracto etanólico de la resina de Boswelia serrata (con un contenido definido de ácido boswélico) en cinco líneas celulares de leucemia y dos líneas de tumores cerebrales. Se observó que el extracto de Boswellia serrata tiene efecto dosis-dependiente sobre todas las líneas celulares malignas. 
La apoptosis o “muerte celular programada” es un proceso esencial en el desarrollo normal de los tejidos animales y en la renovación de las células corporales; por ello, es necesaria para limitar el crecimiento de los tumores malignos. Hay estudios que muestran que los inhibidores de 5–lipoxigenasa inducen la apoptosis e inhiben la proliferación celular en algunos tumores. Diferentes experimentos, usando microscopía y fluorometría, han confirmado que estas sustancias inhibidoras de 5-lipoxigenasa provocan la muerte programada de las células malignas en ciertos tipos de leucemias, por ejemplo.

Anti-inflamatorio y anti-alérgico
El Incienso contiene triterpenoides, llamados ácidos boswélicos, los cuales son potentes no competitivos y no oxireductivos inhibidores de  5–lipoxigenasa. Ésta enzima da origen a la vía de leucotrienos, algunos de los cuales (5 – HETE – ácido hidroxieicosatetraenoico y leucotrieno LTB4) son potentes mediadores de procesos inflamatorios y alérgicos.
Los leucotrienos causan quemotaxis, quimiocinesis, síntesis de radicales libres, incremento en la permeabilidad de la pared basal, infiltración leucocitaria y secreción de las enzimas lisosomales, contribuyendo a la inflamación y lesión de los tejidos; así mismo, provocan bronco espasmo.
Estudios han demostrado que los ácidos boswelicos son útiles en el tratamiento del asma bronquial. Un ejemplo, es el estudio doble ciego con placebo–control, realizado en 40 personas asmáticas (23 hombres y 17 mujeres) que tenían entre 18 y 75 años de edad, el tiempo promedio de enfermedad era de 9,58 años. Después del tratamiento con 300 mg de resina de incienso tres veces al día durante 6 semanas, se reportó la desaparición de los síntomas físicos: disnea, número de ataques. Se observó además un incremento del volumen expiratorio forzado y de la velocidad máxima de flujo expiratorio, así como también un decremento de la cantidad de eosinófilos y de la velocidad de sedimentación de eritrocitos.
Existen reportes que indican que los ácidos boswelicos pueden inhibir c 3 – convertasa de vía clásica. En virtud de su efecto anti-complementario, inhiben la inmunohemolisis en conejillos de Indias (2).

Inhibidor de elastasa leucocitaria
Los ácidos boswélicos disminuyen la actividad de la elastasa leucocitaria, una enzima significativamente involucrada en la fisiopatología del enfisema pulmonar, bronquitis crónica y fibrosis quística.

Enlaces a artículos (en inglés sobre incienso y cáncer): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14691050